1. POLITICA NACIONAL DEL AMBIENTE Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM de 23 de Mayo de 2009
2. Presentación• Esta política es uno de los principales instrumentos de gestión para el logro del desarrollo sostenible en el país y ha sido elaborada tomando en cuenta la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, los Objetivos del Milenio formulados por la Organización de las Naciones Unidas y los demás tratados y declaraciones internacionales suscritos por el Estado Peruano en materia ambiental.
3. • Define los objetivos prioritarios, lineamientos, contenidos principales y estándares nacionales de obligatorio cumplimiento. Conforma la política general de gobierno en materia ambiental, la cual enmarca las políticas sectoriales, regionales y locales.• Constituye la base para la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que lo sustenta, para contribuir al desarrollo integral, social, económico y cultural del ser humano.
4. 1. Base Legal• Los artículos 66° al 69°, disponen que el Estado debe determinar la Política Nacional del Ambiente, y que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación.• El Ministerio del Ambiente es el ente rector del Sector Ambiente. La Política Nacional del Ambiente se estructura en base a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley N° 29158.
5. •La Política Nacional del Ambiente se elabora deacuerdo con lo dispuesto en la Ley General delAmbiente y otras normas como: Ley Nº 27783,Ley de Bases de la Descentralización; Ley Nº27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales;Ley Nº 26821, Ley Orgánica de AprovechamientoSostenible de los Recursos Naturales; así comocon los tratados internacionales suscritos por elpaís.
6. 2. Fundamentos• El Perú es uno de los 15 países con mayor diversidad biológica del mundo, por su gran variedad genética, especies de flora y fauna y ecosistemas continentales y marítimos.• el recurso hídrico se distribuye de manera muy heterogénea en el territorio nacional, mientras que en la Costa sólo se dispone del 2% del agua, ahí se localiza el 55% de la población; en tanto la Selva dispone el 98% del agua, sólo mantiene el 14% de la población nacional.
7. • El deterioro de los recursos naturales, la pérdida de diversidad biológica y la afectación de la calidad ambiental constituyen una importante preocupación. Asimismo, subsisten importantes retos como el control de la deforestación.• La calidad ambiental ha sido afectada por el desarrollo de actividades extractivas, productivas y de servicios sin medidas adecuadas de manejo ambiental. El deterioro de la calidad del agua y del aire es uno de los problemas más graves del país.
8. • En 2008 se crea el Ministerio del Ambiente -MINAM, que incorpora al Consejo Nacional delAmbiente, a la Intendencia de Áreas NaturalesProtegidas - INRENA, y adscribe al ServicioNacional de Meteorología eHidrología del Perú - SENAMHI, al InstitutoGeofísico del Perú - IGP, al Instituto deInvestigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP,y al Organismo de Evaluación y FiscalizaciónAmbiental - OEFA y al Servicio Nacional deÁreas Naturales Protegidas - SERNANP
9. • El ciudadano ejerce un rol central en la gestión ambiental. Además de contaminación, hay un alto déficit de áreas verdes y recreativas, desnutrición, debilidad del sistema educativo y pobreza.• Otra de las causas del deterioro ambiental en el Perú es la pobreza existente en los ámbitos urbanos y rurales, la cual ejerce presión sobre los recursos naturales y el ambiente e impacta sobre la salud y la calidad de vida
10. • El cambio climático, la disminución de bosques, la pérdida de diversidad biológica, la creciente escasez de agua y la gestión limitada de las sustancias químicas y materiales peligrosos, son algunos de los problemas globales que se encuentran bajo normas y tratados internacionales cuyo cumplimiento nacional es necesario impulsar desde el Estado.
11. 3. Principios• La Política Nacional del Ambiente se sustenta en los principios contenidos en la Ley General del Ambiente y adicionalmente en los siguientes principios:• 1. Transectorialidad• 2. Análisis costo – beneficio• 3. Competitividad.• 4. Gestión por resultados.• 5. Seguridad jurídica.• 6. Mejora continua.• 7. Cooperación público-privada.
12. 4. Objetivos• Objetivo General: – De acuerdo al artículo 9º de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, el objetivo de la Política Nacional del Ambiente es mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo
13. • Objetivos específicos: – Lograr la conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural del país. – Asegurar una calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral de las personas. – Consolidar la gobernanza ambiental y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental a nivel nacional, regional y local, bajo la rectoría del Ministerio del Ambiente. – Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el país, con la activa participación ciudadana.
14. 5. Ejes de Política• Eje de Política 1. Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica.• Eje de Política 2. Gestión Integral de la calidad ambiental.• Eje de Política 3. Gobernanza ambiental.• Eje de Política 4. Compromisos y oportunidades ambientales internacionales.
Conocida también como corriente de Humboldt,abarca las costas peruanas desde Tacna hasta Puntas Pariñas. Se caracteriza por albergar un gran variedad de especies cuya base es el fitoplacton
El Mar Tropical:
Se encuentra presente en una pequeña porción de la costa del norte del Perú se caracteriza por sus aguas cálidas debido ala presencia de la corriente del niño;existen los manglares.
El Desierto del Pacifico:
Comienza desde Piura hasta el noreste de Chile .Presenta un relieve plano que consta de tablazos,pampas y desiertos, así como colinas bajas y dunas .
El Bosque seco ecuatorial:
El bosque seco ecuatorial comprende de los departamentos de Tumbes,Piura ,Lambayeque; este de Cajamarca y el norte de La Libertad ,es un ecosistema único en el mundo la época de lluvia recién es de diciembre a marzo.
El Bosque Tropical del Pacifico:
se encuentra en el departamento de Tumbes.Su vegetación consiste en un bosque tupido de arboles que superan los 30 metros de altura. Su clima es tropical húmedo y presenta
altas temperaturas
El Páramo:
Tiene una vegetación compuesta por musgos, pajonales y especies arbóreas,su clima es frió húmedo y nublado.
La Serranía Esteparia:
Se encuentra desde el departamento de La Libertad a frontera con Chile ,en esta ecorregion se puede distinguir ecosistemas como el semidesierto , la estepa , los bosques y el monte ribereño
La Puna :
Presenta un relieve variado en el que predominan las mesetas, como la del Collao(Puno), su clima es frió y las precipitaciones muy variables .
La Selva Alta:
Es una de las ecorregiones mas biodiversas del Perú se extiende por toda la vertiente oriental de los andes , desde Amazonas hasta Puno . Se caracteriza por la relieve escarpado con formaciones de pongo.
Selva Baja:
presenta un relieve llano y un clima cálido y húmedo, la vegetación y la fauna es muy variada.Uno de los ecosistemas característicos en esta ecorregion es el aguajal
La Sabana de Palmeras :
Es una ecorregión pequeña ubicada en la parte sur oriental del Perú, en el departamento de Madre de Dios y el extremo noroeste de Puno, en la frontera con Bolivia, su vegetación esta compuesta por palmeras , aguajales , gramíneas y matorrales.
Estos espacios están destinados ,por decisión del estado, a la preservación de su entorno y de las especies vivas que las habitan .Se clasifican de acuerdo con el nivel de protección que se establece sobre ellas. 1°Parques Nacionales Áreas que constituyen muestras representativas de las grandes unidades ecológicas del país 2°Santuarios Nacionales: Áreas donde se protege el habitad de una especie o una comunidad de flora y fauna. 3°Santuarios Históricos: Áreas donde protegen los patrimonios monumentales y arqueológicos del Perú ,o son lugares donde se desarrollaron hechos importantes de la historia nacional. 4°Reservas Nacionales: Áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y ala utilización sostenida de los recursos de flora y fauna silvestre 5°Refugios de vida silvestre: Áreas destinadas a la protección de características naturales especificas. flora y fauna silvestre. 6° Bosques de Protección: Áreas destinadas a proteger las cuencas altas o colectoras, las riberas de los Ríos y otros recursos de agua: 7°Cotos de Caza: Son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva. 8°Reservas Comunales: Las Reservas Comunales son áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. 9°Reservas Paisajísticas Áreas que protegen ambientes cuya integridad geográfica muestra equilibrio entre el hombre y la naturaleza. 10°Zona Reservadas : Son áreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como Áreas Naturales Protegidas, requieren la realización de estudios complementarios para determinar, entre otras, la extensión y categoría que les corresponderá como tales
La guerra contra el terrorismo o guerra al terror (War on Terror en el inglés original)8 es una campaña de Estados Unidos, apoyada por varios miembros de la OTAN y otros aliados, con el fin declarado de acabar con el terrorismo internacional, eliminando sistemáticamente a los denominados grupos terroristas, considerados así por la Organización de las Naciones Unidas,9 y a todos aquellos sospechosos de pertenecer a estos grupos, y poniéndole fin al supuesto patrocinio del terrorismo por parte de Estados. Esta ofensiva internacional fue lanzada por la Administración de Bush tras los ataques terroristas del 11 del septiembre del 2001 en Nueva York y Washington, realizados por al-Qaeda, convirtiéndose en parte central de la política exterior e interna de esa administración en torno a los países integrados en el llamado eje del mal. Según las informaciones aparecidas en diversos medios (The New York Times, The Guardian, Rolling Stone), el sucesor de Bush,Barack Obama, ha iniciado una "guerra secreta" contra el terrorismo autorizando ataques con drones contra supuestos dirigentes y militantes de Al Qaeda y grupos yihadistas asociados, en Yemen, Somalia y Pakistán.10 El Estado Islámico es el único Estado no reconocido que participa en la guerra.
Los Gobiernos de Alberto Fujimori pertenecen al período de la historia del Perú comprendido desde el 28 de julio de 1990 hasta el 21 de noviembre de 2000, en el cual dicho país estuvo bajo un gobierno encabezado por el Ingeniero Alberto Fujimori. Con 10 años y 116 días de gobierno, el llamado fujimorato se convirtió en el segundo mandato presidencial consecutivo más largo en la historia republicana del Perú (el primero fue el Oncenio de Augusto B. Leguía).
En los 10 años hubo un período específico en el cual Fujimori gobernó con poderes totales al haber cerrado el Congreso y mandado a reestructurar el Poder Judicial (1992-1993)
En noviembre de 2000, tras la divulgación de los escándalos de corrupción para ganar las elecciones, sospechas de tráfico de armas y sobornos a parlamentarios, Alberto Fujimori renunció al cargo de Presidente de la República desde Tokio, Japón. Se dio lugar a la sucesión legal y asumió el poder Valentín Paniagua, Presidente del poder legislativo, quien encabezó un gobierno de transición.
En su lugar, Velasco había prestado enormes sumas en bancos extranjeros y tan expandida el Estado que en 1980 representaron 36 por ciento de la producción nacional, el doble de su cuota de 1968. El sector informal de las pequeñas y medianas empresas fuera legal, también ha proliferado economía formal.
En 1980 celo antes de reformar de Belaúnde había disminuido considerablemente, reemplazado por una orientación decididamente más conservadora al Gobierno. Un equipo de asesores y tecnócratas, muchos de ellos con experiencia en organizaciones financieras internacionales, regresó a casa para instalar un programa económico neoliberal que enfatizaba la privatización de empresas estatales y, una vez más, crecimiento impulsado por las exportaciones. En un esfuerzo por aumentar la producción agrícola, que había disminuido como consecuencia de la reforma agraria, Belaúnde reduce drásticamente los subsidios alimentarios, permitiendo que los precios al productor a aumentar.
Sin embargo, igual de ambiciosas reformas de Velasco de la década de 1970 fueron erosionadas por la crisis del petróleo en el mundo de 1973, estrategia de exportación de Belaúnde fue sacudida por una serie de calamidades naturales y un fuerte salto en los precios internacionales de productos básicos a sus niveles más bajos desde la gran depresión. 1983 Producción había caído 12 por ciento y los salarios un 20 por ciento en términos reales mientras que la inflación una vez más crecido. Desempleo y subempleo era rampante, que afectan a tal vez dos tercios de la fuerza de trabajo y provocando el Ministro de Hacienda declarar al país en "la peor crisis económica del siglo." Una vez más, el Gobierno optó por pedir prestado fuertemente en los mercados internacionales de dinero, después de haber criticado duramente el régimen anterior para ballooning la deuda externa. Deuda externa total del Perú aumentó de 9,6 millones de dólares en 1980 a 13 millones de dólares al final del término de Belaúnde.
El colapso económico de la década de 1980, continuando el descenso cíclico a largo plazo iniciado en los l960s finales, puso de manifiesto deterioro social del país, especialmente en las regiones más aisladas y hacia atrás de la Sierra. La mortalidad infantil aumentó a 120 por 1.000 nacimientos (230 en algunas áreas remotas), esperanza de vida para los hombres disminuyó a 58 en comparación con 64 en la vecina Chile, promedio de ingesta calórica diaria cayó por debajo de las normas mínimas de las Naciones Unidas, más de 60 por ciento de los niños menores de cinco años están desnutridos y subempleo y desempleo fueron rampantes. Esas condiciones fueron un caldo de cultivo para el descontento social y político, que entró en erupción con una venganza en 1980 con la aparición de Sendero Luminoso (Sendero Luminoso--SL).
Fundada en el remoto y empobrecido departamento de Ayacucho por Abimáel Guzmán Reynoso, un profesor de filosofía en la Universidad de Huamanga, el SL mezcla las ideas de MarxismLeninism, maoísmo y las de José Carlos Mariátegui, teórico marxista más importante de Perú. Tomando ventaja de la regla de retorno a la democrática, la profundización de la crisis económica, el fracaso de las reformas de Velasco era y un generalizada vacío de autoridad en partes de la Sierra con el colapso del Imperio de gamonal, el SL desencadenaron una campaña virulenta y altamente eficaz del terror y la subversión que llamó al Gobierno de Belaúnde por sorpresa.
Después de la primera elección omitir el SL y, a continuación, confiando en una respuesta ineficaz policía nacional, Belaúnde volvió a regañadientes al ejército para tratar de reprimir a los rebeldes. Sin embargo, resultó muy difícil de hacer. El SL amplió su base original en Ayacucho al norte a lo largo de la columna vertebral de andino y finalmente en Lima y otras ciudades, ganando a jóvenes reclutas frustrados por sus sombrías perspectivas para un futuro mejor. Para complicar aún más los esfuerzos de pacificación, otro grupo guerrillero rival, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, MRTA), surgió en Lima.
Técnicas de contrainsurgencia, a menudo aplicadas indiscriminadamente por las fuerzas armadas, dio lugar a violaciones graves de los derechos humanos contra la población civil y sólo crean a más reclutas para el SL. El término del plazo de Belaúnde en 1985, más de 6.000 peruanos habían muerto por la violencia y más resultaron 1 millones de dólares en daños a la propiedad. Fuertemente criticada por las organizaciones internacionales de derechos humanos, Belaúnde no obstante siguió a confiar en soluciones militares, en lugar de otras medidas sociales o desarrollo de emergencia que podrían haber servido para llegar a algunas de las causas socioeconómicas fundamentales, subyacentes de la insurgencia.
La severa política y social luchas internas, sin dejar de mencionar las deterioro las condiciones económicas, que se manifiesta en la insurgencia de Sendero Luminoso pueden haber contribuido en 1981 a un flareup de la disputa fronteriza con Ecuador en la disputada región de Marañón. Posiblemente buscando para desviar la atención pública de problemas internos, ambos países participan en una escaramuza fronteriza breve, de cinco días en la víspera del trigésimo noveno aniversario de la firma de 1942 Protocolo de Río de Janeiro (Protocolo de Río). Las fuerzas peruanas prevalecieron, y aunque rápidamente fue declarado un alto el fuego, no hizo nada para resolver las dos posiciones opuestas sobre la cuestión del territorio disputado. Esencialmente, Perú siguió a adherirse al Protocolo de Rio que Ecuador había reconocido las reclamaciones peruanas. Por otro lado, Ecuador continuó argumentan que el Protocolo de Rio debe ser renegociado, una posición primera tomada por el Presidente Velasco Ibarra en 1960 y respetado por todos los presidentes ecuatorianos posteriores.
Junto con estos conflictos internos y externos, Belaúnde también enfrenta una ola creciente de tráfico de drogas durante su mandato. Coca había sido cultivado en los Andes desde la época precolombina. La élite Inca y el clero habían utilizado para ciertas ceremonias, creyendo que poseía poderes mágicos. Después de la conquista, coca masticar, que suprime el hambre y alivia el dolor y el frío, se convirtió en común entre los oprimidos campesinos indígenas para hacer frente a las dificultades impuestas por el nuevo régimen colonial, especialmente en las minas. La práctica ha continuado, estima que el 15% de la población de masticar coca diariamente en 1990.
Como resultado del consumo de cocaína generalizada en los Estados Unidos y Europa, la demanda de coca desde los Andes se disparó durante la década de 1970. Perú y Bolivia se convirtieron en los mayores productores de coca del mundo, representando aproximadamente cuatro quintas partes de la producción en América del Sur. Aunque originalmente producida principalmente en cinco departamentos de montañas, producción peruana ha convertido en cada vez más concentrado en el Valle de Huallaga superior, ubicado unos 379 kilómetros al noreste de Lima. Productores campesinos, unos 70.000 en el Valle solo, se estiman que reciben más de 240 millones de dólares anualmente para sus cultivos de traficantes--principalmente colombianos que supervisan el procesamiento, transporte y operaciones de contrabando a países extranjeros, principalmente de los Estados Unidos.
Después de que el cultivo de coca para usos de estupefacientes se hizo ilegal en 1978, se intensificaron los esfuerzos para reducir la producción por el Gobierno de Belaúnde, bajo la presión de los Estados Unidos. Se hicieron intentos para sustituir otros cultivos, mientras que unidades de la policía intentaron erradicar la planta. Esta táctica sólo sirvió para alienar a los cultivadores y sentó las bases para la expansión de la circulación de SL en la zona en 1983-84 como otrora defensores de los cocaleros. En 1985 el SL se había convertido en una presencia armada en la región, defendiendo los cocaleros no sólo del Estado sino también de las tácticas de integrante de los traficantes. El SL, sin embargo, fue uno de los movimientos guerrilleros más ricos en historia moderna por recoger un estimado 30 millones de dólares en "impuestos" de los traficantes colombianos que controlaban el tráfico de drogas.
Vivimos en un mundo que está sometido a profundas transformaciones sociales y económicas, una de cuyas facetas más notoria es la globalización, que supera el viejo modelo industrial y tiende hacia una producción en red. Al tiempo, el mercado financiero ha alcanzado unas cotas importantes de independencia respecto a los estados y al propio aparato productivo.
La gran delincuencia forma parte de estos cambios y, en el proceso de blanqueo de dinero, se convierte en proveedor de capital de un sistema que lo reclama sin cesar.
De ese modo, la contravención a escala local adquiere unas características nuevas, puesto que se entreteje en redes que se integran en dinámicas generales.
En tales circunstancias las políticas represivas, a veces pensadas para crear mayor sensación de seguridad, pueden provocar efectos perversos que, por el contrario, aumentan la conflictividad. En estas páginas se estudiarán estos fenómenos en una ciudad intermedia.